Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

El Geovisor "Geopesca Tumaco" es un sistema de información geográfica en web, producto del proyecto de investigación "Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la pesquería marina de Tumaco – departamento de Nariño", creado como plataforma de divulgación de información asociada a las condiciones oceanográficas, la actividad pesquera en la región y que apoye los procesos de transferencia de conocimiento, que ayude a los pescadores de Tumaco y la subregión Pacífica nariñense a soportar la toma de decisiones más informadas.

Especies

Principales especies de interés pesquero para los pescadores artesanales y semi-industriales en la zona costera del Pacífico nariñense, especialmente para Tumaco y otros municipios costeros aledaños (en el departamento de Nariño).

  • #

    Atún Patiseca

    Euthynnus Lineatus

    Categoría Biológica: Pelágica
    Profundidad evaluada: 0 m y 27 m

    El atún patiseca es una especie pelágica oceánica (Watson y Sandknop, 1996) que habita en las superficies de aguas costeras y abiertas hasta 240 millas de la costa (CENAIM, 1992) con un rango de profundidad de 0 a 40 metros (Humann, 1993; Collete et al., 2011). Se distribuye en el Pacifico Oriental desde el golfo de California hasta el norte del Perú, incluyendo las islas Galápagos (Collete y Nauen, 1983; Collete et al., 2011).
    En Colombia se ha registrado a lo largo de toda la costa pacífica y las zonas oceánicas, así como en la isla Gorgona (Zapata y Usma, 2013). En la costa norte del Pacífico colombiano (Tobón et al., 2008), la zona centro (Zambrano et al., 2018) y en la zona chocoana se ha registrado como parte de las especies principales en la pesca artesanal, siendo capturada con línea de mano, espinel y redes de enmalle (Díaz et al., 2016).

    La talla máxima de esta especie es de 84 cm y el peso máximo registrado es de 9.1 Kg (Collete y Nauen, 1983). La talla promedio es de 60 cm (Collete, 1995) y la talla de madurez sexual es de 47 cm Collete et al., 2011).

    Esta especie hace parte importante de las capturas artesanales en el Pacifico colombiano (Zapata y Usma, 2013; Zambrano et al., 2018). Es una especie de gran interés comercial a nivel regional e internacional, siendo parte de las capturas de la pesquería industrial de bandera nacional y extrajera en el Pacifico oriental y colombiano junto con otras especies de atunes como el aleta amarilla, patudo y barrilete (Puentes et al., 2014).

    • CENAIM, 1992. A field guide to the edible fishes and shellfishes in coastal waters of Ecuador. Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), Ecuador. 95 p.
    • Collette, B.B. and C.E. Nauen, 1983. FAO Species Catalogue. Vol. 2. Scombrids of the world.An annotated and illustrated catalogue of tunas, mackerels, bonitos and related species known to date. Rome: FAO. FAO Fish. Synop. 125(2):137 p.
    • Collette, B.B., 1995. Scombridae. Atunes, bacoretas, bonitos, caballas, estorninos, melva, etc. p. 1521-1543. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) Guia FAO para Identification de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Rome.
    • Collette, B., Acero, A., Canales Ramírez, C., Cárdenas, G., Carpenter, K.E., Di Natale, A., Guzmán-Mora, A., Montano Cruz, R., Nelson, R., Schaefer, K., Serra, R. and Yanez, E. 2011. Euthynnus lineatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2011: e.T170320A6747016. Disponible Aquí.
    • Humann, P. and N. Deloach, 1993. Reef fish identification. Galápagos. New World Publications, Inc., Florida. 267 p.
    • Puentes, V; Escobar, F. D.; Polo, C. J., y Alonso, J. C. (Eds.) 2014. Estado de los Principales Recursos Pesqueros de Colombia - 2014. Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Oficina de Generación del Conocimiento y la Información, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP ©. 244 p.
    • Watson, W., and Sandknop, E. (1996). The early stages of fishes in the California Current Region California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Atlas No. 33. The early stages of fishes in the California current region. United States of America. Disponible Aquí.
    • Zambrano E, Loaiza J, Barrera A, Hernández S, Riascos C, Puentes V. 2018b. Actualidad de la pesca artesanal de la zona centro del pacifico colombiano. En: Avances de Acuicultura y Pesca. Volumen IV. Especial: Caracterización de Pesquerías en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Fundación Fauna Caribe Colombiana – FFCC, 151-179pp.
    • Zapata, L. A. & J. S. Usma (Editores). 2013. Guía de las especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Peces. Vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF-Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. P. 486.

  • #

    Sierra

    Scomberomorus sierra

    Categoría Biológica: Pelágica
    Profundidad evaluada: 17m y 54m

    La sierra es una especie restringida al Océano Pacífico Oriental que se distribuye desde la costa del Golfo de California (México) hasta Perú incluyendo las Islas Galápagos, Cocos y Malpelo (Collete et al., 2011). Es una especie pelágica-nerítica altamente migratoria, presente en la superficie de aguas costeras. Su distribución vertical esta entre los 10 y 60 metros (Nieto-Navarro et al., 2010).
    En el Pacífico colombiano se ha registrado en los departamentos del Chocó en los municipios de Cupica, Cabo Marzo, Bahía Solano, Charambirá y en el golfo de Tribugá, en el Cauca (en la Isla Gorgona) y Nariño en los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro (Eraso et al., 2017)

    La talla promedio es de 60 cm (OSPESCA, 2010). La talla máxima es de 99 cm (IGFA, 2001) y peso máximo 8.2 Kg (IGFA, 1991). Otros estudios registran una talla máxima de 112 cm y peso máximo de 7.3 Kg (Robertson y Allen, 2015)

    En el sur del Pacifico colombiano, la sierra hace parte de las especies de mayor interés comercial para la región, a la cual se le aplican procesos de transformación como seco-salado o el ahumado para dar mayor valor agregado al producto (Caicedo et al., 2015).
    Esta especie se ha reconocido como de gran importancia comercial en el Pacifico colombiano (Díaz et al., 2011), por ser una de las especies de mayor explotación por la pesca artesanal que soporta el 85% de la población de esta región de forma directa o indirecta (Eraso et al., 2017)

    • Caicedo, J. A., L. A. Zapata, M. X. Zorrilla, B. Castillo y P. A. Rojas. 2015. Plan de manejo del ensamblaje de peces demersales de importancia pesquera del Parque Nacional Natural Gorgona y su zona de influencia. Cali: Parques Nacionales Naturales y WWF-Colombia. 82 p
    • Collette, B., Acero, A., Canales Ramírez, C., Cárdenas, G., Carpenter, K.E., Cotto, A., Medina, E., Guzmán-Mora, A., Di Natale, A., Montano Cruz, R., Nelson, R., Schaefer, K., Serra, R. and Yanez, E. 2011. Scomberomorus sierra. The IUCN Red List of Threatened Species 2011: e.T170325A6748921..
    • Díaz, J.M., Vieira, C.A., Melo, G.J. (eds.). 2011. Diagnóstico de las principales pesquerías del Pacífico colombiano. Fundación Marviva – Colombia, Bogotá, 242 p.
    • Eraso Ordoñez Jessica Franeive, Bustos Montes Diana Milena, Salas-Castro Sarith, Giron Alexander, Rueda Mario. 2017. Fecundidad de Scomberomorus sierra (perciformes: scombridae) en el pacífico colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. Volumen 46 (1). Santa Marta. 29-44p.
    • International Game Fish Association (IGFA), 1991. World record game fishes. International Game Fish Association, Florida, USA.
    • Nieto-Navarro, J.T., M. Zetina-Rejón and F. Arreguín-Sánchez, 2010. Length-weight relationship of demersal fish from the eastern coast of the mouth of the gulf of California. J. Fish. Aquat. Sci. 5(6):494-502.
    • OSPESCA, 2010. Peces, crustáceos y moluscos del Istmo centroamericano. Disponible Aquí.
    • Robertson, D.R. and G.R. Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá.

  • #

    Corvina

    Cynoscion albus

    Categoría Biológica: Pelágica
    Profundidad evaluada: 0m y 41m

    La corvina se encuentra en el Pacífico oriental desde Baja California hasta Perú (Robertson y Allen, 2015). Es una especie costera que habita en aguas someras, estuarios, lagunas costeras y en las bocas de los ríos con bajas salinidades (Chao, 1995; OSPESCA, 2010). Se ha registrado hasta una profundidad de 50 metros (Chao, 2010; Robertson y Allen, 2015).
    En el Pacífico colombiano se ha registrado en la zona norte (Zambrano et al., 2018b) y zona sur de Colombia (Zambrano et al., 2018a). Ha sido identificada como una especie dependiente de los estuarios y manglares del Pacífico colombiano para completar su ciclo de vida (Díaz et al., 2016).

    La talla promedio de esta especie es de 50 cm, pero puede alcanzar los 130 cm como talla máxima (Jiménez y Béarez, 2004; Robertson y Allen, 2015). Otros autores registran una talla máxima de 70 cm para esta especie (Chao, 1995).

    La corvina es de gran interés comercial para la zona de estudio, no solo para el consumo de subsistencia sino también para su comercialización (Zambrano et al., 2018b).

    • Chao, N. L., 1995. Sciaenidae. Corvinas, barbinches, bombaches, corvinatas, corvinillas, lambes, pescadillas, roncachos, verrugatos. p. 1427. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) Guía FAO para Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Rome.
    • Díaz, J.M., L. Guillot y M.C. Velandia (eds.). 2016. La pesca artesanal en la costa norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación MarViva, Bogotá.
    • Jiménez Prado, P. and P. Béarez, 2004. Peces Marinos del Ecuador continental. Tomo 2: Guía de Especies / Marine fishes of continental Ecuador. Volume 2: Species Guide. SIMBIOE/NAZCA/IFEA.
    • OSPESCA, 2010, Peces, crustáceos y moluscos del Istmo centroamericano. Disponible Aquí
    • Robertson, D.R. y G.R. Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá. Zambrano E, Loaiza J, Barrera A, Hernández S, Riascos C, Puentes V. 2018a. Actualidad de la pesca artesanal de la zona centro del pacifico colombiano. En: Avances de Acuicultura y Pesca. Volumen IV. Especial: Caracterización de Pesquerías en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Fundación Fauna Caribe Colombiana – FFCC, 151-179pp. Zambrano E, Arizala I, Barrera A, Hernández S, Jiménez S, Portilla E. 2018b. Caracterización actual de la pesca artesanal de la zona sur marino costera del océano pacifico colombiano. En: Avances de Acuicultura y Pesca. Volumen IV. Especial: Caracterización de Pesquerías en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Fundación Fauna Caribe Colombiana – FFCC, 198-215pp.

  • #

    Plumuda

    Opisthonema spp

    Categoría Biológica: Pelágica
    Profundidad evaluada: 0m,31m y 61m

    La plumuda es una especie pelágica que habita sobre fondos suaves cercanos a la costa (Robertson y Allen, 2015) o de la plataforma continental y se puede encontrar a profundidades de hasta 70 metros (OSPESCA, 2010; Cotto et al., 2010; Robertson y Allen, 2015)
    Esta especie es endémica del Pacífico oriental tropical. Se puede encontrar desde baja california hasta Chile (OSPESCA, 2010). En el Pacífico colombiano se ha registrado en la zona norte (Díaz et al., 2016), centro (Zambrano et al., 2018a; Díaz et al., 2011) y sur (Zambrano et al., 2018b).

    La talla promedio de esta especie es de 22 cm (OSPESCA, 2010), sin embargo, puede crecer hasta los 30 cm (Robertson y Allen, 2015). La talla de madurez de esta especie se alcanza a los 18.68 cm (Vega-Corrales, 2010).

    Esta especie representa un importante recurso para la producción de harina de pescado y sardinas enlatadas (WWF, 2008), estando entre las especies de pequeños pelágicos objetivo para varias flotas pesqueras y plantas de harina ubicadas en el Pacifico colombiano (Zambrano et al., 2018).
    También es utilizada por los pescadores artesanales como carnada para la pesca del atún (Puentes et al., 2014; Caicedo et al., 2015; Díaz et al., 2016).

    • Caicedo, J. A., L. A. Zapata, M. X. Zorrilla, B. Castillo y P. A. Rojas. 2015. Plan de manejo del ensamblaje de peces demersales de importancia pesquera del Parque Nacional Natural Gorgona y su zona de influencia. Cali: Parques Nacionales Naturales y WWF-Colombia. 82 p
    • Cotto, A., Medina, E., Bernal, O. 2010. Opisthonema libertate. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T183662A8154151. Downloaded on 02 June 2020.
    • Díaz, J.M., Vieira, C.A., Melo, G.J. (eds.). 2011. Diagnóstico de las principales pesquerías del Pacífico colombiano. Fundación Marviva – Colombia, Bogotá, 242 p.
    • Díaz, J.M., L. Guillot y M.C. Velandia (eds.). 2016. La pesca artesanal en la costa norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación MarViva, Bogotá.
    • OSPESCA, 2010. Peces, crustáceos y moluscos del Istmo centroamericano. Disponible Aquí Puentes, V; Escobar, F. D.; Polo, C. J., y Alonso, J. C. (Eds.) 2014. Estado de los Principales Recursos Pesqueros de Colombia - 2014. Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Oficina de Generación del Conocimiento y la Información, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP ©. 244 p.
    • Vega Corrales Luis A. 2010. Evaluación poblacional del stock explotable del complejo Opisthonema (pisces: clupeidae) en el golfo de Nicoya, costa rica. Rev. Mar. Cost. ISSN 1659-455X. Vol. 2: 83-94.
    • WWF, 2008. Un crucero por los recursos marinos del Pacífico colombiano. Disponible Aquí. Consultado el 27 de abril del 2020.
    • Zambrano E, Loaiza J, Barrera A, Hernández S, Riascos C, Puentes V. 2018a. Actualidad de la pesca artesanal de la zona centro del pacifico colombiano. En: Avances de Acuicultura y Pesca. Volumen IV. Especial: Caracterización de Pesquerías en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Fundación Fauna Caribe Colombiana – FFCC, 151-179pp.
    • Zambrano E, Arizala I, Barrera A, Hernández S, Jiménez S, Portilla E. 2018b. Caracterización actual de la pesca artesanal de la zona sur marino costera del océano pacifico colombiano. En: Avances de Acuicultura y Pesca. Volumen IV. Especial: Caracterización de Pesquerías en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Fundación Fauna Caribe Colombiana – FFCC, 198-215pp.

  • #

    Carduma

    Cetengraulis mysticetus

    Categoría Biológica: Pelágica
    Profundidad evaluada: 0m y 27m

    La Carduma se encuentra distribuida en pacifico oriental tropical, desde el Golfo de California hasta Perú (Robertson y Allen, 2015).
    Una especie pequeña considerada como pelágico-costera que habita en zonas costeras y estuarinas hasta los 8 km mar afuera (AUNAP, 2019). Es común encontrarla en la desembocadura de ríos, sobre fondos arenosos y fangosos. Se encuentra a profundidades de 0 a 32 metros (Robertson y Allen, 2015), sin embargo en el Pacifico Colombiano se ha registrado entre los 2 a 54 metros de profundidad (Zapata et al., 2010).

    La talla promedio de esta especie esta entre 14.75 y 20 cm (Zapata et al., 2013). La talla máxima de esta especie es de 22 cm (Love et al., 2005; Robertson y Allen, 2015)

    Representa una gran importancia para los pescadores de la región, siendo el segundo recurso pesquero más importante del Pacifico colombiano, antecedido por el atún (Zapata et al., 2013).
    Esta especie ha sido utilizada en conjunto con la plumuda para la producción de harina de pescado en la industria de alimentos para la avicultura (Díaz et al., 2011; Zapata et al., 2013). En. la actualidad su importancia comercial está en la pesca artesanal, principalmente para uso como carnada (Díaz et al., 2016).

    • Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP. 2019. Documento Técnico de Cuotas 2019. Propuesta presentada al Comité Ejecutivo para la Pesca. Disponible Aquí. Consultado el 09 de Abril del 2019.
    • Díaz, J.M., Vieira, C.A., Melo, G.J. (eds.). 2011. Diagnóstico de las principales pesquerías del Pacífico colombiano. Fundación Marviva – Colombia, Bogotá, 242 p.
    • Díaz, J.M., L. Guillot y M.C. Velandia (eds.). 2016. La pesca artesanal en la costa norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación MarViva, Bogotá.
    • Love, M.S., C.W. Mecklenburg, T.A. Mecklenburg and L.K. Thorsteinson, 2005. Resource inventory of marine and estuarine fishes of the West Coast and Alaska: A checklist of North Pacific and Arctic Ocean species from Baja California to the Alaska-Yukon border. U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey, Biological Resources Division, Seattle, Washington, 98104
    • Robertson, D.R. y G.R. Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá.
    • Zapata, L. A., Beltrán-León, B. S., Herrera, J. C, Jiménez-Tello, P., Prieto, L. M., y Guevara-Fletcher, C. 2010. La pesquería de pequeños pelágicos en el pacifico de Colombia y los posibles efectos ocasionados por eventos climáticos. En: XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar – SENALMAR. Libro de Resúmenes extendidos.
    • Zapata, L. A., Beltrán-León, B. S., Herrera, J. C, Jiménez-Tello, P., Prieto, L. M., R. A. Baos, C. Guevara-Fletcher, C and E. Zambrano. 2013. Evaluation of the current state of small pelagic fisheries in the Colombian Pacific: ensuring the sustainability of the resource and evaluating its response to climatic events. Advances in Geoscience. 33, 63–68

  • #

    Pargo Lunarejo

    Lutjanus guttatus

    Categoría Biológica: Bentopelágica
    Profundidad evaluada: 17m y 54m

    El pargo lunarejo s una especie bentopelágica, que está presente en hábitats marinos y salobres (Zapata et al., 2017). Los juveniles habitan en estuarios y cerca de las desembocaduras de los ríos (Allen, 1995). Los adultos se han observado que permanecen en la costa en fondos rocosos y arrecifes costeros (Allen, 1985; Allen, 1995; Nieto-Navarro et al., 2010) a profundidades entre los 10 a 60 metros (Nieto-Navarro et al., 2010); pero también se han registrado en zonas más profundas a profundidades mayores a 100 metros (Rojas et al., 2010).
    Esta especie se ha registrado a lo largo de todo el Pacifico colombiano. En la zona sur se cuenta con registros en la isla Gorgona, en la ensenada de Tumaco, Bahía Guapi, bahía de Buenaventura (Punta Limones, Soldado) y Cabo Manglares (Zapata et al., 2017).

    Su talla promedio de captura es de 40 cm (OSPESCA, 2010; Robertson y Allen, 2015). Talla máxima es de 80 cm (Allen, 1995) y peso máximo de 1.3 Kg (IGFA, 2001).

    Esta especie es de interés comercial para el país y el Pacifico colombiano. También representa una gran importancia en las pesquerías artesanales de la región, pues se encuentra entre las familias con mayor aporte numérico y de biomasa (Tobón et al., 2008).

    • Allen, G.R., 1985. FAO Species Catalogue. Vol. 6. Snappers of the world. An annotated and illustrated catalogue of lutjanid species known to date. FAO Fish. Synop. 125(6):208 p. Rome: FAO.
    • Allen, G.R., 1995. Lutjanidae. Pargos. p. 1231-1244. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) Guía FAO para Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Rome.
    • IGFA, 2001. Database of IGFA angling records until 2001. IGFA, Fort Lauderdale, USA.
    • Nieto-Navarro, J.T., M. Zetina-Rejón and F. Arreguín-Sánchez, 2010. Length-weight relationship of demersal fish from the eastern coast of the mouth of the gulf of California. J. Fish. Aquat. Sci. 5(6):494-502
    • OSPESCA, 2010, Peces, crustáceos y moluscos del Istmo centroamericano. Disponible Aquí
    • Rojas, P., Cotto, A., Acero, A. 2010. Lutjanus guttatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T183777A8175617.
    • Tobón-López A, Rubio EA, Giraldo A (2008) Composición y Análisis taxonómico de la ictiofauna del Golfo de Tribugá, Pacífico colombiano. Latin American Journal of Aquatic Research 36:93–104.
    • Zapata Luis Alonso, Mejía-Falla Paola Andrea, Polo Silva Carlos Julio y Muñoz Laso Oscar F. 2017. Lutjanus guttatus. 353-357. En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

  • #

    Pargo Rojo

    Lutjanus peru

    Categoría Biológica: Bentopelágica
    Profundidad evaluada: 17, 41 y 61m

    El pargo rojo se distribuye en el Pacifico oriental desde el Golfo de California (México) hasta el Callao en Perú (Allen, 1995). Los adultos de esta especie suelen encontrarse sobre fondos rocosos, fangosos y arrecifes (Allen, 1985), con frecuencia se encuentra entre los 0 y 80 metros de profundidad (Rojas et al., 2010; Robertson y Allen, 2015). Los juveniles habitan en aguas salobres de bahías y estuarios (Zapata et al., 2017).
    De forma similar al pargo lunarejo, esta especie se encuentra presente a lo largo de todo el Pacifico colombiano. En la zona sur, se ha registrado en el PNN Gorgona, El Valle, Juanchaco y Tumaco (Zapata et al., 2017; Zapata y Usma, 2013), así como en Buenaventura y Guapi (AUNAP, 2019).

    El pargo rojo se puede encontrar a una talla promedio de 50 cm (Allen, 1985; Robertson y Allen, 2015). Su talla máxima es de 95 cm (Allen, 1995; Robertson y Allen, 2015) y peso máximo de 5.8 Kg (IGFA, 2001).

    Esta especie representa un importante interés comercial en la zona de estudio (Zapata et al., 2017), especialmente para la pesca artesanal del Pacifico sur, caracterizándose por ser un recurso estacional. Sus principales capturas se dan entre los meses de mayo y agosto, por lo cual el aprovechamiento de esta especie es selectivo (Caicedo et al., 2006).

    • Allen, G.R., 1985. FAO Species Catalogue. Vol. 6. Snappers of the world. An annotated and illustrated catalogue of lutjanid species known to date. FAO Fish. Synop. 125(6):208 p. Rome: FAO.
    • Allen, G.R., 1995. Lutjanidae. Pargos. p. 1231-1244. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) Guía FAO para Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Rome.
    • Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP. 2019. Documento Técnico de Cuotas 2019. Propuesta presentada al Comité Ejecutivo para la Pesca. Disponible Aquí.
    • Caicedo, J. A., Rubio, E., Zapata, L. A. y Giraldo, A. 2006. Estimación de crecimiento de Lutjanus Perú (Piscies: Lutjanidae) Basado en capturas artesanales experimentales realizadas en el PNNG y su área de influencia. Invest. Mar., 34(2): 163-168.
    • IGFA, 2001. Database of IGFA angling records until 2001. IGFA, Fort Lauderdale, USA.
    • Robertson, D.R. y G.R. Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá.
    • Zapata, L. A. and J. S. Usma (Editores). 2013. Guía de las especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Peces. Vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF-Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. P. 486
    • Zapata Luis Alonso, Mejía-Falla Paola Andrea y Caicedo Julián. 2017. Lutjanus peru. 358-361. En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

  • #

    Lisa

    Mugil cephalus

    Categoría Biológica: Bentopelágica
    Profundidad evaluada: 0m y 27m

    La lisa es una especie marino costera, que habitualmente llega hasta los 40 m de profundidad, preferentemente sobre fondos de arena. Se encuentra cercana a las desembocaduras de los ríos y estuarios y hasta los 50 km de distancia de la costa (Collins, 1985; Ruiz y Marchant, 2004).
    En el Pacifico colombiano se ha registrado en la zona norte (Diaz et al., 2016), centro (Zambrano et al., 2018), así como en Bahía Málaga (Castellanos-Galindo et al., 2006) y la Bahía de Buenaventura (Duque y Cogua., 2016).

    La talla máxima de esta especie es de hasta 135 cm de largo. Su talla recomendada de captura se encuentra por encima de los 30 cm de longitud total (AUNAP, 2013)

    Esta especie representa un aporte importante en las capturas en toda la cuenca Pacifico, así como en las desembarcadas en los puertos de Tumaco incluyendo la pesca artesanal e industrial.

    • AUNAP-UNIMAGDALENA 2013. Tallas mínimas de captura para el aprovechamiento sostenible de las principales especies de peces, crustáceos y moluscos comerciales de Colombia. Convenio 058 de 2013 entre la Autoridad nacional de acuicultura y pesca y La Universidad del Magdalena. 58 páginas.
    • Castellanos-Galindo Gustavo Adolfo, Caicedo-Pantoja Julián Alejandro, Mejía-Ladino Luz Marina, Rubio Efraín. 2006. Peces marinos y estuarinos de Bahía Málaga, Valle del Cauca, Pacífico colombiano. Biota Colombiana 7 (2). 263 – 282.
    • Collins M. R. 1985. Striped mullet. Species Profiles: Life Histories and Environmental Requirements of Coastal Fishes and invertebrates (South Florida) Fish and Wildlife Service, US Department of the Interior, Coastal Ecology Group, Waterways Experiment Station, US Army Corps of Engineers, Biological Report 82 (11:34: 1-11).
    • Duque, Guillermo & Cogua, Pilar. (2016). Mercurio en peces de la bahía de Buenaventura. 10. 11-17.
    • Ruiz, V. and Marchant, M. 2004. Ictiofauna de aguas continentales de Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. 356 pp.

  • #

    Pelada

    Cynoscion phoxocephalus

    Categoría Biológica: Demersal
    Profundidad evaluada: 17m y 27m

    La pelada es una especie demersal que habita en aguas costeras y estuarios con salinidades altas (Chao et al., 2010), a profundidades entre 10 y 60 metros (Nieto-Navarro et al., 2010). En el pacifico colombiano se ha registrado en un ámbito de profundidad de 1 a 30 metros (Robertson y Allen, 2015). Los juveniles habitan zonas estuarinas o en las bocas de los ríos (AUNAP, 2019).
    Se ha registrado en zonas demersales del Golfo de Tortugas, Ensenada de Tumaco, Isla de Gorgona (Playa Blanca), Bahía Guapi, Pizarro, desembocadura del Río Raposo, Bahía de Buenaventura (Estero Bodeguita, Punta Soldado), Bahía Málaga (La Plata), Boca Chavica y Cabo Manglares, entre otros sitios del norte del Pacifico (Zapata y Castellanos, 2017).

    La talla promedio de esta especie es de 25 cm (Jiménez y Béarez, 2004). Talla máxima es de 60 cm (Zapata y Castellanos, 2017) y peso máximo de 4.47 Kg (Rosero et al., 2016). La talla media de madurez sexual es de 31.9 cm LT (Zapata y Castellanos, 2017).

    Esta especie presenta un importante interés comercial gracias a su abundancia en las capturas de la flota camaronera, flota artesanal e industrial del Pacifico colombiano (Zapata y Castellanos, 2017). También se ha registrado como parte de las capturas para la zona centro y sur del pacifico colombiano representando un 10% de las capturas (Zambrano et al., 2018).

    • Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP. 2019. Documento Técnico de Cuotas 2019. Propuesta presentada al Comité Ejecutivo para la Pesca. Disponible Aquí.
    • Chao, L., Espinosa, H., Findley, L., van der Heiden, A. 2010. Cynoscion phoxocephalus. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T183996A8213395.
    • Jiménez Prado, P. and P. Béarez, 2004. Peces Marinos del Ecuador continental. Tomo 2: Guía de Especies / Marine fishes of continental Ecuador. Volume 2: Species Guide. SIMBIOE/NAZCA/IFEA.
    • Nieto-Navarro, J.T., M. Zetina-Rejón and F. Arreguín-Sánchez, 2010. Length-weight relationship of demersal fish from the eastern coast of the mouth of the gulf of California. J. Fish. Aquat. Sci. 5(6):494-502.
    • Rosero Alpala Olga Lucía, Gómez Cerón Giovany Orlando, Moran Roger Stiven. 2016. Componentes trofodinámicos de la alimentación de corvina (Cynoscion phoxocephalus) en el Pacífico colombiano. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Volumen 7 Número 1 Enero - Junio de 2016. ISSN 2145-6097
    • Zambrano E, Loaiza J, Barrera A, Hernández S, Riascos C, Puentes V. 2018. Actualidad de la pesca artesanal de la zona centro del pacifico colombiano. En: Avances de Acuicultura y Pesca. Volumen IV. Especial: Caracterización de Pesquerías en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Fundación Fauna Caribe Colombiana – FFCC, 198-215pp.
    • Zapata Luis Alfonso, Castellanos Galindo Gustavo Adolfo. 2017. Cynoscion phoxocephalus. Páginas 261-264. En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

  • #

    Alguacil

    Bagre pinnimaculatus

    Categoría Biológica: Demersal
    Profundidad evaluada: 17m

    El alguacil es una especie demersal que se distribuye a lo largo del Pacifico oriental tropical en el norte, centro y sur américa, desde el Golfo de california hasta Ecuador (Cooke et al., 2019). Se encuentra en aguas costeras someras, estuarinas y fluviales a profundidades de hasta 20 metros sobre fondos arenosos y fangosos (Ardila, 2000; Cooke et al., 2019). También se ha observado en las desembocaduras de los ríos en el Pacifico (Cooke et al., 2019).
    Se ha registrado como parte de las capturas de la pesquería artesanal en el norte del Pacífico chocoano (Díaz et al., 2016), en la zona centro del Pacífico colombiano (Zambrano et al., 2018) y en el sur del Pacífico, específicamente en Buenaventura, Punta Soldado, Piangüita (Caicedo-Argüelles et al., 2012), Guapi y Tumaco (Ardila, 2000).
    El alguacil es una especie demersal que se encuentra en aguas costeras someras, estuarinas y fluviales a profundidades de hasta 20 metros sobre fondos arenosos y fangosos (Ardila, 2000; Cooke et al., 2019). También se ha observado en las desembocaduras de los ríos en el Pacífico (Cooke et al., 2019), por lo cual su distribución se muestra con una alta probabilidad en las aguas cercanas a la costa y cercanas a desembocaduras de ríos.

    La talla promedio de esta especie es de 30 cm (Jiménez y Béarez, 2004). La talla máxima registrada es de 95 cm (Jiménez y Béarez, 2004).

    El alguacil es considerado uno de los recursos marinos de mayor interés comercial para la región Pacífica, estando entre las especies de preferencia de consumo en la zona sur (Ardila, 2000).

    • Ardila Benavides Claudia Leonor, 2000. Determinación de mercurio en organismos marinos de interés comercial y su relación con los niveles de la población de pescadores en algunas zonas del pacifico colombiano. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Biología, Departamento de Ecología.
    • Caicedo-Argüelles Adriana, Córdoba-Rojas Diego, Uribe-Castañeda Natalia. 2012. Peces estuarinos de dos zonas del pacifico colombiano; Pianguita y Punta soldado Buenaventura, Valle del Cauca, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología, Curso de Ictiología.
    • Cooke, R., Acero, A., Betancur, R., Rojas, P., Cotto, A.and Daniels, A. 2019. Bagre pinnimaculatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T183986A1744285.
    • Cooke, R., Acero, A., Betancur, R., Rojas, P., Cotto, A.and Daniels, A. 2019. Bagre pinnimaculatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T183986A1744285.
    • Díaz, J.M., L. Guillot y M.C. Velandia (eds.). 2016. La pesca artesanal en la costa norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación MarViva, Bogotá.
    • Jiménez Prado, P. and P. Béarez, 2004. Peces Marinos del Ecuador continental. Tomo 2: Guía de Especies / Marine fishes of continental Ecuador. Volume 2: Species Guide. SIMBIOE/NAZCA/IFEA.
    • Zambrano E, Loaiza J, Barrera A, Hernández S, Riascos C, Puentes V. 2018. Actualidad de la pesca artesanal de la zona centro del pacifico colombiano. En: Avances de Acuicultura y Pesca. Volumen IV. Especial: Caracterización de Pesquerías en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Fundación Fauna Caribe Colombiana – FFCC, 151-179pp.

  • #

    Barbinche

    Bagre panamensis

    Categoría Biológica: Demersal
    Profundidad evaluada: 17, 54 y 87m

    El barbinche es una especie demersal distribuidoa en el Pacífico oriental tropical desde el sur de California hasta Perú (Robertson y Allen, 2015). Se encuentra en aguas costeras someras, estuarinas y fluviales a profundidades de hasta 20 metros sobre fondos arenosos y fangosos (Cooke et al., 2019). Su rango de profundidad esta entre los 0 y 177 metros (Cooke et al., 2010; Robertson y Allen, 2015).
    En el Pacifico colombiano se tienen registros de su presencia en Bahía Málaga, La Barra, Juanchaco y Ladrilleros (Castellanos-Galindo et al., 2006) y en el área de influencia del PNN Gorgona (Rojas y Zapata, 2006). Se ha observado en las desembocaduras de los ríos en el Pacífico (Cooke et al., 2019), por lo cual su distribución se muestra con una alta probabilidad en las aguas cercanas a la costa y cercanas a desembocaduras de ríos.

    La talla promedio del barbinche está entre 20.6 y 47 cm. Su talla máxima es de 51 cm (Love et al., 2005) y peso máximo de 990 gramos (Zavala-Leal et al., 2019).

    El barbinche tiene un interés comercial para los pescadores artesanales de la región, siendo una de las 9 especies que representan más del 80% de la captura en la zona centro del pacifico colombiano (Zambrano et al., 2018).

    • Cooke, R., Acero, A., Betancur, R., Rojas, P., Cotto, A. 2010. Bagre panamensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T183765A8172613.
    • Love, M.S., C.W. Mecklenburg, T.A. Mecklenburg and L.K. Thorsteinson, 2005. Resource inventory of marine and estuarine fishes of the West Coast and Alaska: A checklist of North Pacific and Arctic Ocean species from Baja California to the Alaska-Yukon border. U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey, Biological Resources Division, Seattle, Washington, 98104
    • Robertson, D.R. y G.R. Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá.
    • Zambrano E, Loaiza J, Barrera A, Hernández S, Riascos C, Puentes V. 2018. Actualidad de la pesca artesanal de la zona centro del pacifico colombiano. En: Avances de Acuicultura y Pesca. Volumen IV. Especial: Caracterización de Pesquerías en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, Fundación Fauna Caribe Colombiana – FFCC, 151-179pp.
    • Zavala-Leal Iram, Palacios-Salgado Deivis, Ruiz-Velazco Marcial, Nieto-Navarro José Trinidad, Cadena-Roa Marco Antonio, Domínguez-Ojeda Delia, Pacheco-Vega Juan Manuel, Valdez-González Francisco. 2019. Periodo reproductivo del bagre chihuil Bagre panamensis (Siluriformes: Ariidae) en el sureste del Golfo de California. Revista de biología marina y oceanografía. Vol.54. No.1.

  • #

    Merluza

    Brotula clarkae

    Categoría Biológica: Demersal
    Profundidad evaluada: 61m y 200m

    La Merluza se distribuye en el Pacifico oriental desde la Bahía de Panamá hasta Paita en el Perú, estando también presente en las Islas Galápagos (Zapata, 2017).
    La merluza es una especie de hábitat bentopelagico que está asociada a fondos fangosos y profundidades de hasta 650 metros (Robertson y Allen, 2015). Los juveniles se han observado en comúnmente en arrecifes (Lea et al., 2010) en profundidades entre los 40 a 75 metros (Ambrose, 1996; AUNAP, 2019). En el Pacifico colombiano se ha registrado en Ijuá, ensenada de Togoromá, Timbiquí, Golfo de Tortugas, en la Ensenada de Tumaco (Zapata, 2017), Bahía Solano, Cabo Marzo, Nabugá, Los Vidales, Buenaventura, Pizarro, Satinga y afuera de Sanquianga (Díaz et al., 2016).

    Su talla promedio es de 78.5 cm (AUNAP, 2019). Talla máxima es de 117.5 cm (AUNAP, 2019) y su talla media de madurez es de 74 cm (AUNAP, 2019). Otros autores registran una talla máxima de 98 cm (Robertson y Allen, 2015).

    Esta especie ha adquirido una importancia comercial con el pasar de los años, siendo capturada por la pesquería artesanal (Caicedo et al., 2015) e industrial del pacifico colombiano (Acevedo et al., 2007; Díaz et al., 2016). El arte de pesca principal usado para esta especie es el espinel y línea de mano (Caicedo et al., 2015) y para la pesquería industrial se presenta su captura incidental con artes de arrastre (Zapata, 2017).

    • Acevedo Jenny, Angulo Wilberto, Ramírez Manuel, Zapata Luis A. 2007, Reproducción del pez Brotula clarkae (Pisces: Ophidiidae) en el Pacífico colombiano. Revista de Biología Tropical. Vol.55. No.3-4.
    • Ambrose, D.A., 1996. Ophidiidae: cusk-eels. p. 513-531. In H.G. Moser (ed.) The early stages of fishes in the California Current region. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations (CalCOFI) Atlas No. 33. 1505p.
    • Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP. 2019. Documento Técnico de Cuotas 2019. Propuesta presentada al Comité Ejecutivo para la Pesca. Disponible Aquí. Consultado el 09 de Abril del 2019.
    • Caicedo, J. A., L. A. Zapata, M. X. Zorrilla, B. Castillo y P. A. Rojas. 2015. Plan de manejo del ensamblaje de peces demersales de importancia pesquera del Parque Nacional Natural Gorgona y su zona de influencia. Cali: Parques Nacionales Naturales y WWF-Colombia. 82 p.
    • Díaz, J.M., L. Guillot y M.C. Velandia (eds.). 2016. La pesca artesanal en la costa norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación MarViva, Bogotá.
    • Robertson, D.R. y G.R. Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá.
    • Zapata, L. A. 2017. Brotula Clarkae. 311-314. En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.


Sobre Geopesca

"Geopesca - Tumaco", es un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite la consulta de información asociada a las condiciones oceanográficas y de probabilidades de distribución de especies de interés comercial, a la que se puede acceder desde computador y dispositivos móviles en cualquier parte del mundo.

Para acceder a funcionalidades avanzadas dentro de Geopesca - Tumaco deberá crear una cuenta de usuario haciendo click en el siguiente botón.

Videos

Videos creados en el marco de la ejecución del proyecto de investigación "Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la pesquería marina de Tumaco Departamento de Nariño" como una herramienta de apoyo a la divulgación y apropiación social de los resultados del proyecto, específicamente con respecto al objetivo específico de "Identificar las posibles medidas de adaptación de los pescadores de Tumaco a los efectos del cambio climático".

Efectos del Cambio Climático


Co-creando Estrategias de Adaptación



Presentación y Pruebas de Uso

Registro fotográfico de las jornadas de trabajo locales, con la comunidad de pescadores artesanales de Tumaco y con autoridades competentes, en el marco del proyecto de investigación "Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la pesquería marina de Tumaco – Departamento de Nariño" desarrolladas los días 01 y 03 de Octubre de 2021.



Capacitación y apropiación en el uso del Geovisor

Registro fotográfico de las jornadas de capacitación y apropiación en el uso del Geovisor - "Geopesca Tumaco", con la comunidad de pescadores artesanales de Tumaco, en el marco del proyecto de investigación "Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la pesquería marina de Tumaco – Departamento de Nariño" desarrolladas los días 20 ,21 y 22 de Noviembre de 2021 y 24, 25 de Febrero de 2022.




Galería de Imágenes

Explora cada una de las galerías de imagenes capturadas en las jornadas de socialización, capacitación y apropiación de resultados del proyecto de investigación: "Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la pesquería marina de Tumaco – departamento de Nariño"


Ejecuta

article

Grupo de Investigación en Recursos Hidrobiológicos, Facultad de Ingeniería y Administración, Sede Palmira

Apoya

Instituto de Estudios del Pacífico, Sede Tumaco


Financia

article

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias)
CTO No 80740-607 de 2019
Convocatoria: 818-2018 CONVOCATORIA I+D+i NARIÑO

El objetivo general de la convocatoria 818 de 2018 es Fortalecer e impulsar las capacidades científicas en las que se sustentan la I+D y los procesos de transformación tecnológica en los focos Ambiente y Agropecuario - Industrial para el departamento de Nariño.







Ecosistema Navegación Pesquera - Guapi - Cauca

econavi
Componente: Modelos para la determinación de la distribución potencial de especies de peces marinos y Zonas Potenciales de Pesca (ZPP) en el área de estudio del departamento del Cauca. En el marco del proyecto: Ecosystem for sustainable fishing navigation in the municipality of Guapi, Cauca. 2022